Tal y como nos indicó el profesor de diactica adjunto la imagen que nos deja el programa para desarrollar una programación didáctica de 5º curso de Primaria.
No obstante con el objetivo de ampliar la información y dar a conocer el trabajo que tiene desarrollar una programación didáctica, he sacado de internet una para 3º curso de secundaria, recogiendo varios puntos, como son los siguientes:
No obstante con el objetivo de ampliar la información y dar a conocer el trabajo que tiene desarrollar una programación didáctica, he sacado de internet una para 3º curso de secundaria, recogiendo varios puntos, como son los siguientes:
a) Objetivos
b) Contenidos
c) Relación entre criterios de evaluación e indicadores
PROGRAMACIÓN DIDACTICA
3º ESO
MATEMATICAS
A) OBJETIVOS
1.-Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural e intercultural; y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.
- Uso de estrategias y técnicas: análisis y comprensión del enunciado, representación, recuento exhaustivo, la inducción o la búsqueda de problemas afines, secuenciación y resolución en problemas más simples, revisión y comprobación de la solución obtenida. Descripción del procedimiento seguido.
- Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas, comprender las relaciones matemáticas y tomar decisiones, a partir de ellas, de perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas.
- Interpretación de mensajes que contengan informaciones matemáticas sobre cantidades y medidas o sobre elementos o relaciones espaciales, creando una formulación propia en forma de problemas. Valoración de la precisión, simplicidad y utilidad del lenguaje algebraico para resolver diferentes situaciones de la vida cotidiana.
- Uso de estrategias personales para el cálculo mental y aproximado, de la calculadora y de otras herramientas tecnológicas para facilitar los cálculos y la revisión de los resultados. Uso de hojas de cálculo.
- Números decimales y fracciones. Transformación de fracciones en decimales y viceversa. Números decimales exactos y periódicos. Fracción generatriz. Operaciones con fracciones y decimales. Cálculo aproximado y redondeo. Cifras significativas. Error absoluto y relativo. Utilización de aproximaciones y redondeos en la resolución de problemas de la vida cotidiana con la precisión requerida por la situación planteada.
- Potencias de exponente entero. Significado y uso. Su aplicación para la expresión de números muy grandes y muy pequeños. Operaciones con números expresados en notación científica. Uso de la calculadora.
- Representación en la recta numérica. Comparación de números racionales.
- Análisis de sucesiones numéricas. Progresiones aritméticas y geométricas. Sucesiones recurrentes. Las progresiones como sucesiones recurrentes. Curiosidad e interés por investigar las regularidades, relaciones y propiedades que aparecen en conjuntos de números.
- Traducción de situaciones del lenguaje verbal al algebraico. Transformación de expresiones algebraicas. Igualdades notables.
- Resolución de ecuaciones de primer y segundo grado con una incógnita. Sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas. Resolución de problemas mediante la utilización de ecuaciones, sistemas y otros métodos personales.
Bloque 2. Números y Álgebra
- Determinación de figuras a partir de ciertas propiedades. Lugar geométrico. Aplicación de los teoremas de Thales y Pitágoras a la resolución de problemas geométricos y del medio físico. Curiosidad e interés por investigar sobre formas, configuraciones y relaciones geométricas.
- Traslaciones, simetrías y giros en el plano. Elementos invariantes de cada movimiento. Uso de los movimientos para el análisis y representación de figuras y configuraciones geométricas. Planos de simetría en los poliedros. Reconocimiento de los movimientos en la naturaleza, en el arte y en otras construcciones humanas.
- Coordenadas geográficas y husos horarios. Interpretación de mapas y resolución de problemas asociados.
- Análisis y descripción cualitativa de gráficas que representan fenómenos del entorno cotidiano y de otras materias. Análisis de una situación a partir del estudio de las características locales y globales de la gráfica correspondiente: dominio, continuidad, monotonía, extremos y puntos de corte. Uso de las tecnologías de la información para el análisis conceptual y reconocimiento de propiedades de funciones y gráficas.
- Formulación de conjeturas sobre el comportamiento del fenómeno que representa una gráfica y su expresión algebraica.
- Análisis y comparación de situaciones de dependencia funcional dadas mediante tablas y enunciados.
- Utilización de modelos lineales para estudiar situaciones provenientes de los diferentes ámbitos de conocimiento y de la vida cotidiana, mediante la confección de la tabla, la representación gráfica y la obtención de la expresión algebraica.
- Utilización de las distintas formas de representar la ecuación de la recta.
- Necesidad, conveniencia y representatividad de una muestra. Métodos de selección aleatoria y aplicaciones en situaciones reales. Atributos y variables discretas y continuas.
- Agrupación de datos en intervalos. Histogramas y polígonos de frecuencias. Construcción de la gráfica adecuada a la naturaleza de los datos y al objetivo deseado.
- Media, moda, cuartiles y mediana. Significado, cálculo y aplicaciones. Análisis de la dispersión: rango y desviación típica. Interpretación conjunta de la media y la desviación típica. Utilización de las medidas de centralización y dispersión para realizar comparaciones y valoraciones. Actitud crítica ante la información de índole estadística.
- Experiencias aleatorias. Sucesos y espacio muestral. Utilización del vocabulario adecuado para describir y cuantificar situaciones relacionadas con el azar. Cálculo de probabilidades mediante la ley de Laplace. Formulación y comprobación de conjeturas sobre el comportamiento de fenómenos aleatorios sencillos. Cálculo de la probabilidad mediante la simulación o experimentación.
- Utilización de la probabilidad para tomar decisiones fundamentadas en diferentes contextos. Reconocimiento y valoración de las matemáticas para interpretar, describir y predecir situaciones inciertas.
2.-Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
3.-Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.
4.-Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.
5.-Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.
6.-Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.
7.-Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.
8.-Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura y desarrollar el hábito y el gusto por la lectura.
9.-Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada en situaciones de comunicación y desarrollar actitudes de interés y respeto ante la diversidad de lenguas.
10.-Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.
11.-Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social así como conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud y la calidad de vida personal así como del consumo responsable y sostenible.
12.-Conocer y asumir los principios del desarrollo sostenible y su repercusión para toda la sociedad, valorar críticamente el uso del entorno natural, y adquirir hábitos de cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.
13.-Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.
14.-Adquirir una preparación básica para la incorporación profesional y aplicar los conocimientos adquiridos como orientación para la futura integración en el mundo académico y laboral.
B) CONTENIDOS
Bloque 1. Planteamiento y resolución de problemas.
- Uso de estrategias y técnicas: análisis y comprensión del enunciado, representación, recuento exhaustivo, la inducción o la búsqueda de problemas afines, secuenciación y resolución en problemas más simples, revisión y comprobación de la solución obtenida. Descripción del procedimiento seguido.
- Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas, comprender las relaciones matemáticas y tomar decisiones, a partir de ellas, de perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas.
- Interpretación de mensajes que contengan informaciones matemáticas sobre cantidades y medidas o sobre elementos o relaciones espaciales, creando una formulación propia en forma de problemas. Valoración de la precisión, simplicidad y utilidad del lenguaje algebraico para resolver diferentes situaciones de la vida cotidiana.
- Uso de estrategias personales para el cálculo mental y aproximado, de la calculadora y de otras herramientas tecnológicas para facilitar los cálculos y la revisión de los resultados. Uso de hojas de cálculo.
- Números decimales y fracciones. Transformación de fracciones en decimales y viceversa. Números decimales exactos y periódicos. Fracción generatriz. Operaciones con fracciones y decimales. Cálculo aproximado y redondeo. Cifras significativas. Error absoluto y relativo. Utilización de aproximaciones y redondeos en la resolución de problemas de la vida cotidiana con la precisión requerida por la situación planteada.
- Potencias de exponente entero. Significado y uso. Su aplicación para la expresión de números muy grandes y muy pequeños. Operaciones con números expresados en notación científica. Uso de la calculadora.
- Representación en la recta numérica. Comparación de números racionales.
- Análisis de sucesiones numéricas. Progresiones aritméticas y geométricas. Sucesiones recurrentes. Las progresiones como sucesiones recurrentes. Curiosidad e interés por investigar las regularidades, relaciones y propiedades que aparecen en conjuntos de números.
- Traducción de situaciones del lenguaje verbal al algebraico. Transformación de expresiones algebraicas. Igualdades notables.
- Resolución de ecuaciones de primer y segundo grado con una incógnita. Sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas. Resolución de problemas mediante la utilización de ecuaciones, sistemas y otros métodos personales.
Bloque 2. Números y Álgebra
- Determinación de figuras a partir de ciertas propiedades. Lugar geométrico. Aplicación de los teoremas de Thales y Pitágoras a la resolución de problemas geométricos y del medio físico. Curiosidad e interés por investigar sobre formas, configuraciones y relaciones geométricas.
- Traslaciones, simetrías y giros en el plano. Elementos invariantes de cada movimiento. Uso de los movimientos para el análisis y representación de figuras y configuraciones geométricas. Planos de simetría en los poliedros. Reconocimiento de los movimientos en la naturaleza, en el arte y en otras construcciones humanas.
- Coordenadas geográficas y husos horarios. Interpretación de mapas y resolución de problemas asociados.
- Análisis y descripción cualitativa de gráficas que representan fenómenos del entorno cotidiano y de otras materias. Análisis de una situación a partir del estudio de las características locales y globales de la gráfica correspondiente: dominio, continuidad, monotonía, extremos y puntos de corte. Uso de las tecnologías de la información para el análisis conceptual y reconocimiento de propiedades de funciones y gráficas.
- Formulación de conjeturas sobre el comportamiento del fenómeno que representa una gráfica y su expresión algebraica.
- Análisis y comparación de situaciones de dependencia funcional dadas mediante tablas y enunciados.
- Utilización de modelos lineales para estudiar situaciones provenientes de los diferentes ámbitos de conocimiento y de la vida cotidiana, mediante la confección de la tabla, la representación gráfica y la obtención de la expresión algebraica.
- Utilización de las distintas formas de representar la ecuación de la recta.
- Necesidad, conveniencia y representatividad de una muestra. Métodos de selección aleatoria y aplicaciones en situaciones reales. Atributos y variables discretas y continuas.
- Agrupación de datos en intervalos. Histogramas y polígonos de frecuencias. Construcción de la gráfica adecuada a la naturaleza de los datos y al objetivo deseado.
- Media, moda, cuartiles y mediana. Significado, cálculo y aplicaciones. Análisis de la dispersión: rango y desviación típica. Interpretación conjunta de la media y la desviación típica. Utilización de las medidas de centralización y dispersión para realizar comparaciones y valoraciones. Actitud crítica ante la información de índole estadística.
- Experiencias aleatorias. Sucesos y espacio muestral. Utilización del vocabulario adecuado para describir y cuantificar situaciones relacionadas con el azar. Cálculo de probabilidades mediante la ley de Laplace. Formulación y comprobación de conjeturas sobre el comportamiento de fenómenos aleatorios sencillos. Cálculo de la probabilidad mediante la simulación o experimentación.
- Utilización de la probabilidad para tomar decisiones fundamentadas en diferentes contextos. Reconocimiento y valoración de las matemáticas para interpretar, describir y predecir situaciones inciertas.
C) RELACIÓN ENTRE CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES
A continuación tenemos la distribución de indicadores en función de los criterios de evaluación. Aparecen en negrita los indicadores de mínimos y entre paréntesis la competencia que se trabaja con cada indicador.
Criterio 1. Identificar elementos matemáticos presentes en la realidad, y aplicar los conocimientos matemáticos adquiridos en situaciones cotidianas.
- Indicador 43. Identificar las ideas principales y secundarias dentro de un problema (Competencia en comunicación lingüística)
- Indicador 44. Formular sus propios problemas a partir de una situación real (Competencia en comunicación lingüística)
- Indicador 49. Aplicar los conocimientos matemáticos adquiridos en situaciones reales (Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico)
- Indicador 44. Formular sus propios problemas a partir de una situación real (Competencia en comunicación lingüística)
- Indicador 49. Aplicar los conocimientos matemáticos adquiridos en situaciones reales (Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico)
Criterio 2. Utilizar los números racionales, sus operaciones y propiedades, para recoger, transformar e intercambiar información y resolver problemas relacionados con la vida diaria.
- Indicador 1. Usar concepto de fracción y nº decimal en la vida
- Indicador 2. Realizar equivalencia entre fracción, nº decimal y porcentaje
- Indicador 3. Resolver probl. de la vida en los que intervienen fracciones
- Indicador 4. Resolver prob. de la vida con nº decimales y %
- Indicador 5. Conocer la existencia de nº irracionales en la vida real.
- Indicador 6. Representar y comparar números en la recta real.
- Indicador 7. Utilizar aprox. y redondeos controlando error.
- Indicador 8. Expresar números mediante potencias y opera con ellas.
- Indicador 9. Expresar números de la vida real en notación científica.
- Indicador 27. Interpretar coordenadas geográficas y husos horarios.
- Indicador 28. Interpretar mapas y obtener el factor de escala.
- Indicador 2. Realizar equivalencia entre fracción, nº decimal y porcentaje
- Indicador 3. Resolver probl. de la vida en los que intervienen fracciones
- Indicador 4. Resolver prob. de la vida con nº decimales y %
- Indicador 5. Conocer la existencia de nº irracionales en la vida real.
- Indicador 6. Representar y comparar números en la recta real.
- Indicador 7. Utilizar aprox. y redondeos controlando error.
- Indicador 8. Expresar números mediante potencias y opera con ellas.
- Indicador 9. Expresar números de la vida real en notación científica.
- Indicador 27. Interpretar coordenadas geográficas y husos horarios.
- Indicador 28. Interpretar mapas y obtener el factor de escala.
Criterio 3. Expresar mediante el lenguaje algebraico una propiedad o relación dada mediante un enunciado y observar regularidades en secuencias numéricas obtenidas de situaciones reales, mediante la obtención de la ley de formación y la fórmula correspondiente, en casos sencillos.
- Indicador 10. Interés por conocer sucesiones en la vida real.
- Indicador 11. Reconocer progresiones aritméticas y geométricas enla vida.
- Indicador 12. Resolver problemas de la vida usando sucesiones.
- Indicador 13. Transformar expresiones algebraicas.
- Indicador 14. Conocer las igualdades notables.
- Indicador 46. Traducir lenguaje verbal a algebraico. (Competencia en comunicación lingüística)
- Indicador 11. Reconocer progresiones aritméticas y geométricas en
- Indicador
- Indicador 13. Transformar expresiones algebraicas.
- Indicador 14. Conocer las igualdades notables.
- Indicador 46. Traducir lenguaje verbal a algebraico. (Competencia en comunicación lingüística)
Criterio 4. Utilizar las ecuaciones de primer y segundo grado o de sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas para resolver problemas de la vida cotidiana.
- Indicador 15. Resolver probremas de la vida mediante ecuaciones de 1º grado.
- Indicador 16. Resolver problemas de la vida mediante ecuaciones de 2º grado.
- Indicador 17. Resolver problemas de la vida mediante sistemas.
- Indicador 18. Comprobar q la solución a un prob. es correcta
- Indicador 16. Resolver problemas de la vida mediante ecuaciones de 2º grado.
- Indicador 17. Resolver problemas de la vida mediante sistemas.
- Indicador 18. Comprobar q la solución a un prob. es correcta
Criterio 5. Reconocer las transformaciones que llevan de una figura geométrica a otra mediante los movimientos en el plano y utilizar dichos movimientos para crear sus propias composiciones y analizar, desde un punto de vista geométrico, diseños cotidianos, obras de arte y configuraciones presentes en la naturaleza.
- Indicador 19. Determinar figuras a partir de ciertas propiedades.
- Indicador 20. Interpretar lugares geométricos.
- Indicador 21. Identificar relaciones de semejanza.
- Indicador 22. Aplicar Teorema de Thales y Pitágoras a la vida real.
- Indicador 23. Identificar y clasificar cuerpos geométricos.
- Indicador 24. Interés por investigar formas y relac.geométricas
- Indicador 25. Manejar traslaciones, giros y simetrías en el plano.
- Indicador 26. Usar movimientos para analizar figuras.
- Indicador 61. Reconocer movimientos en la naturaleza y en el arte. (Competencia cultural y artística)
- Indicador 20. Interpretar lugares geométricos.
- Indicador 21. Identificar relaciones de semejanza.
- Indicador 22. Aplicar Teorema de Thales y Pitágoras a la vida real.
- Indicador 23. Identificar y clasificar cuerpos geométricos.
- Indicador 24. Interés por investigar formas y relac.geométricas
- Indicador 25. Manejar traslaciones, giros y simetrías en el plano.
- Indicador 26. Usar movimientos para analizar figuras.
- Indicador 61. Reconocer movimientos en la naturaleza y en el arte. (Competencia cultural y artística)
Criterio 6. Utilizar modelos lineales para estudiar diferentes situaciones reales expresadas mediante un enunciado, una tabla, una gráfica o una expresión algebraica.
- Indicador 29. Interpretar cualitativamente gráficas de la vida real.
- Indicador 30. Interpretar gráficas teniendo en cuenta características locales y globales.
- Indicador 31. Hacer conjeturas a partir de gráficas.
- Indicador 32. Interpretar dependencia entre tablas y enunciados
- Indicador 33. Entender situaciones de la vida real mediante modelos lineales.
- Indicador 34. Conocer distintas formas de representar la Ec. de una recta.
- Indicador 53. Maneja hojas de cálculo con tablas y gráficas. (Tratamiento de la información y competencia digital)
- Indicador 30. Interpretar gráficas teniendo en cuenta características locales y globales.
- Indicador 31. Hacer conjeturas a partir de gráficas.
- Indicador 32. Interpretar dependencia entre tablas y enunciados
- Indicador 33. Entender situaciones de la vida real mediante modelos lineales.
- Indicador 34. Conocer distintas formas de representar la Ec. de una recta.
- Indicador 53. Maneja hojas de cálculo con tablas y gráficas. (Tratamiento de la información y competencia digital)
Criterio 7. Elaborar e interpretar informaciones estadísticas teniendo en cuenta la adecuación de las tablas y gráficas empleadas y analizar si los parámetros son más o menos significativos.
- Indicador 35. Saber elaborar una encuesta.
- Indicador 36. Saber seleccionar muestras representativas.
- Indicador 37. Distinguir variables discretas y continuas en la vida real.
- Indicador 38. Elaborar tablas con datos recogidos de una muestra.
- Indicador 39. Representar mediante gráficas los datos de una muestra
- Indicador 40. Resolver e interpretar cálculos estadísticos.
- Indicador 50. Analiza mediante gráficas y estadisticas las ventajas de E.Renovables (Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico)
- Indicador 36. Saber seleccionar muestras representativas.
- Indicador 37. Distinguir variables discretas y continuas en la vida real.
- Indicador 38. Elaborar tablas con datos recogidos de una muestra.
- Indicador 39. Representar mediante gráficas los datos de una muestra
- Indicador 40. Resolver e interpretar cálculos estadísticos.
- Indicador 50. Analiza mediante gráficas y estadisticas las ventajas de E.Renovables (Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico)
Criterio 8. Hacer predicciones sobre la posibilidad de que un suceso ocurra a partir de información previamente obtenida de forma empírica o como resultado del recuento de posibilidades, en casos sencillos.
- Indicador 41. Calcular la probabilidad con la Ley de Laplace.
- Indicador 42. Utilizar probabilidad para tomar decisiones.
- Indicador 42. Utilizar probabilidad para tomar decisiones.
Criterio 9. Planificar y utilizar estrategias y técnicas de resolución de problemas, tales como el recuento exhaustivo, la inducción o la búsqueda de problemas afines y comprobar el ajuste de la solución a la situación planteada y expresar verbalmente con precisión, razonamientos, relaciones cuantitativas, e informaciones que incorporen elementos matemáticos, valorando la utilidad y simplicidad del lenguaje matemático para ello.
- Indicador 47. Presentar el desarrollo y los resultados de forma estructurada, clara y ordenada. (Competencia en comunicación lingüística)
- Indicador 48. Usar el vocabulario adecuado (Competencia en comunicación lingüística)
- Indicador 62. Originalidad o inventiva en la respuesta. (Competencia cultural y artística)
- Indicador 64. Iniciativa para buscar información, leer,… (Competencia para aprender a aprender)
- Indicador 65. Autoevaluación del proceso y el resultado. (Competencia para aprender a aprender)
- Indicador 66. Confianza en las propias capacidades (Autonomía e iniciativa personal)
- Indicador 67. Búsqueda de alternativas (Autonomía e iniciativa personal)
- Indicador 48. Usar el vocabulario adecuado (Competencia en comunicación lingüística)
- Indicador 62. Originalidad o inventiva en la respuesta. (Competencia cultural y artística)
- Indicador 64. Iniciativa para buscar información, leer,… (Competencia para aprender a aprender)
- Indicador 65. Autoevaluación del proceso y el resultado. (Competencia para aprender a aprender)
- Indicador 66. Confianza en las propias capacidades (Autonomía e iniciativa personal)
- Indicador 67. Búsqueda de alternativas (Autonomía e iniciativa personal)
Criterio 10. Emplear de manera autónoma y con sentido crítico los recursos tecnológicos en el trabajo habitual de matemáticas, en particular para realizar investigaciones y resolver problemas y colaborar en las tareas de equipo.
- Indicador 54. Manejar blogs para presentar contenidos matemáticos (Tratamiento de la información y competencia digital)
- Indicador 55. Saber realizar presentaciones multimedia (Tratamiento de la información y competencia digital)
- Indicador 56. Usar correctamente internet como fuente de información (Tratamiento de la información y competencia digital)
- Indicador 57. Usar la calculadora correctamente (Tratamiento de la información y competencia digital)
- Indicador 58. Manejar el programa Geogebra (Tratamiento de la información y competencia digital)
- Indicador 59. Colaboración en las tareas de grupo. (Competencia social y ciudadana)
- Indicador 60. Actitud flexible y dialogante en situaciones problemáticas. (Competencia social y ciudadana)
- Indicador 55. Saber realizar presentaciones multimedia (Tratamiento de la información y competencia digital)
- Indicador 56. Usar correctamente internet como fuente de información (Tratamiento de la información y competencia digital)
- Indicador 57. Usar la calculadora correctamente (Tratamiento de la información y competencia digital)
- Indicador 58. Manejar el programa Geogebra (Tratamiento de la información y competencia digital)
- Indicador 59. Colaboración en las tareas de grupo. (Competencia social y ciudadana)
- Indicador 60. Actitud flexible y dialogante en situaciones problemáticas. (Competencia social y ciudadana)
Criterio 11. Demostrar actitudes propias de la actividad matemática y valorar la contribución de esta materia en el desarrollo científico y cultural de la sociedad.
- Indicador 45. Presentación clara y ordenada (Competencia en comunicación lingüística)
- Indicador 51. Conocer los efectos del cambio climático a través de situaciones matemáticas (Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico)
- Indicador 52. Adquirir hábitos de consumo racional de agua y energía mediante problemas matemáticos (Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico)
- Indicador 63. Perseverancia en la búsqueda de soluciones (Competencia para aprender a aprender)
- Indicador 68. Conciencia de estados de ánimo y de reacciones emocionales. (Competencia emocional)
- Indicador 51. Conocer los efectos del cambio climático a través de situaciones matemáticas (Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico)
- Indicador 52. Adquirir hábitos de consumo racional de agua y energía mediante problemas matemáticos (Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico)
- Indicador 63. Perseverancia en la búsqueda de soluciones (Competencia para aprender a aprender)
- Indicador 68. Conciencia de estados de ánimo y de reacciones emocionales. (Competencia emocional)
No hay comentarios:
Publicar un comentario