Paulo Freire. La pedagogía del oprimido:
En este libro Freire critica el sistema tradicional de la educación y presenta una nueva pedagogía donde los educadores y los educados, trabajan juntos para desarrollar una visión crítica del mundo en que viven. El autor pretende que el individuo se forme, no formarlo, para ello propone que las situaciones de aprendizaje emanen de las vivencias que constantemente enfrenta en su cotidianeidad, eludiendo las experiencias artificiales en las que suela caer la educación actual, por el contrario propone problematizar su vida para que se dé cuenta que requiere y puede alcanzar un status distinto.
Ivan Illich. La sociedad desescolarizada:
Una de sus obras más conocidas es “la sociedad desescolarizada”, aquí plantea la sustitución de los stmas escolares en redes gracias a las que el individuo accede libremente a la escuela.
Propone como alternativa su tesis de la convencionalidad, que se nos presenta como una pedagogía de la libertad y de la palabra: libertad para hablar, para reunirse y para aprender sin condicionamientos de lugar, hora y contenido, y palabra, como símbolo de la comunicación, del diálogo y de la formación humana.
Se niega a la legitimidad de las instituciones públicas y del Estado de encargarse de la educación de los jóvenes.
En este texto, el autor parte con el anunciado de que la sociedad, puede desescolarizarse, es decir, no basta con intentar mejorar la educación desde su interior, o sea, no con nuevas actitudes de los maestros hacia sus alumnos, ni la proliferación de nuevas herramientas y métodos físicos o mentales (en el aula o en el dormitorio), ni, el intento de ampliar la responsabilidad del pedagogo hasta que englobe las vidas completas de sus alumnos, nada de esto dará por resultado la educación universal. La idea de desescolarizar la sociedad, alude al hecho de que cada individuo, haga de cada momento de su vida, un momento para aprender. Este libro plantea que no sólo las instituciones deben desescolarizarse, sino también el ethos de la sociedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario