miércoles, 30 de noviembre de 2011

METODOS DE ENSEÑANZA



METODO FREINET
Su creador está influido por las ideas socialistas. Sus propuestas son las siguientes:

●La base de su propuesta educativa es el “tanteo experimental”, que consiste en aprender
a partir de manipular la realidad (aprendizaje experimental; niño con un ábaco, etc...)
●Se debe priorizar la funcionalidad del trabajo, es decir el trabajo escolar debe tener un
por qué, tener un sentido.
●Es muy importante el principio de cooperación (colaboración) entre maestros, entre
alumnos y en la relación alumno - maestro.
●Se debe aprender de forma natural: Con talleres, salidas en las que se hagan clases -
paseos para observar el medio natural, etc...
●Lo mismo se hará para aprender el cálculo. Se debe atender al aprendizaje experimental
y no sólo al teórico.
●Es importante saber leer, es decir, no sólo ser capaz de juntar distintas letras y sílabas,
sino leer buscando un sentido a lo que se lee. Hay que saber leer entre líneas, ubicando
el texto dentro de un contexto determinado.

Todo lo anterior trata de llevarlo a la práctica con lo siguiente:

1.Texto libre:
a. Los alumnos escriben un texto con total libertad; tema libre, extensión libre, etc...
Con esto desarrollan la creatividad.
b. Este texto lo exponen ante el grupo en voz alta, con lo que practicarán la entonación.
c. Se hará una revista escolar con los textos de los alumnos.

2. Conferencias: Se propondrán distintos temas y se fomentará el debate entre los
alumnos.

3. Biblioteca de trabajo: Se encargarán de cuidar la biblioteca, pero también de ordenar y
clasificar las obras que allí se encuentran.

4. Se harán asambleas de clase para poner en común experiencias, etc... (aprendizaje
experimental)



MÉTODO DECROLY

¨ La escuela ha de ser para el niño, no el niño para la escuela ¨
Decroly construye formas originales de trabajo escolar.
Los principios de su método son:
-La concepción por el respeto, la personalidad y la libertad del alumno.
-Hay que tener en cuenta los intereses de cada alumno para que así llegue al mayor grado del
que sea capaz.
-Oposición a la rígida disciplina de épocas anteriores, ya que lo fundamental es que el niño se
pueda desenvolver con libertad y espontáneamente.
-Que el ambiente escolar sea tan agradable que los niños encuentren en él las motivaciones
para seguir aprendiendo cada día. También adaptar actividades que se adecuen con las
características del individuo.
-La propuesta es que en cada aula haya de 20 a 25 alumnos,
El método tiene unas etapas para que el alumno las desarrolle:
-la observación.
-la asociación.
-la expresión.




MÉTODO MONTESSORI

El Método Montessori: método educativo alternativo basado en las teorías del desarrollo del niño ideadas por la educadora italiana María Montessori a finales del s. XIX y principios del s. XX. Se caracteriza por poner énfasis en la actividad dirigida por el niño y observación clínica por parte
del profesor, que tiene la intención de adaptar el entorno de aprendizaje del niño a su nivel de
desarrollo.

Planteamientos pedagógicos:

1)Niños = seres competentes a los que se alienta a tomar decisiones importantes
2)Observación del niño en el entorno para iniciar el desarrollo curricular.
3)Creación de un entorno “tamaño niño” (microcosmos) para producir un mundo para niños.
4)Participación de los padres para incluir atención propia y básica de salud e higiene como
requisito para la escuela.
5)Clasificación de una escala de períodos sensibles que estimulen al niño y le motiven.
6)La importancia de la “mente absorbente”; capacidad  del niño para repetir las actividades dentro
de categorías de períodos sensibles.
7)Materiales didácticos auto-correctivos , por medio del material experimenta y corrige sus
errores.
8)Fin educativo: autonomía intelectual, moral, social y emocional.

   El trabajo de Montessori en un modelo educativo que puede ser aplicado a cualquier actividad
organizada; es un modelo que requiere de una concepción filosófica del aprendizaje, enseñanza
y relación entre docente y discente. Todo este conjunto de ideas y pautas desarrollados por ella
se conocen también como Filosofía Montessori
Los niños absorben como “esponjas” la información que necesitan para su actuación en la vida
diaria.
En las escuelas, al haber enseñanzas frontales los niños se quedan con lagunas en su
educación, mientras que en las escuelas de Montessori “ la meta de la educación debe ser
cultivar el deseo natural por aprender”( se manejan grados en el grupo y hay diversidad de
edades en el grupo) Los niños grandes ayudan a los pequeños, que retroalimentan a los
mayores con conceptos ya olvidados.
Principios básicos: libertad, actividad e individualidad
Otros aspectos: orden, concentración, respeto, autonomía, independencia, …
Hay que crear un ambiente para el niño, para ayudarle a aprender y crecer; está formado por
dos factores: el entorno y el material.
Montessori comprobó que preparando el medio ambiente del niño con los materiales
necesarios para su período de desarrollo en todas las áreas posibles y dejándole escoger su
material de trabajo.

Diferencias con el método tradicional:
-          Adaptación a cada estilo de aprendizaje.
-          Los alumnos escogen su propio trabajo según sus intereses.
          Nº de alumnos reducido y de edades variadas para motivar la colaboración, ayuda mutua
-          El alumno trabaja con los materiales elegidos el tiempo que quieran.
-          El maestro guía hacia los conceptos y si el trabajo es corregido, usualmente se señalan     los errores.



METODO DE PROYECTOS DE KILPATRICK

El autor de este método nos habla de diversas peculiaridades en su ejecución, voy a citar las
siguientes como más características de su visión:
-         Escuela Activa y espíritu democrático.
-         Plan de trabajo libremente elegido con objeto de realizar algo que nos interese,
-         Actividades grupales fuera del aula.

   A la hora de llevar a cabo un proyecto, Kilpatrick propone que la elección de un tema, la
organización, diseño y evaluación sean elementos fundamentales del mismo, así como la
respuesta a una serie de preguntas que plantea (qué, para qué, por qué, cómo, con qué, con
quién y cuando).

Como características de un buen proyecto menciona:
-         Interés de los niños.
-         Desarrollo de actividades motoras.
-         Desarrollo de actividades manuales.
-         Desarrollo de actividades intelectuales.
-         Desarrollo de actividades estéticas.

Como etapas de elaboración matiza:
-         Descubrimiento de situación - El profesor ayuda a sensibilizar para la tarea.
-         Definición – El maestro colabora para formular y establecer límites.
-         Planteamiento y compilación – El docente, a través de preguntas y dudas, estimula a
los alumnos y orienta para encontrar información.
-         Ejecución – Estimulación discreta.
-         Evaluación – El profesor invita a despertar espíritu crítico.

Como tipos de proyecto diferencia:
-         De creación – Construcción de algo.
-         De apreciación y consumo – Disfrutar de una experiencia estética.
-         De solución de problemas – Respuesta a un interrogante intelectual.
-         De aprendizaje específico – Adquirir habilidades o conocimientos motivados.




ESCUELA SUMMERHILL

Escuela democrática. 2 principios: 
- 1ºDecisión del alumno asistir.
- 2ºDinámica de las asambleas.

Ideología: Rousseau y Reich

Fundamento: Libertad=Mejor aprendizaje

Principios básicos: desarrollo del niño por el propio niño y a su ritmo (Fin: ser independiente,
autónomo). Valores personales (respeto, responsabilidad) vs Castigo (utilizado en las
demás escuelas).

Principios educativos: bondad, felicidad, amor, respeto, cuerpo, sexualidad...

Características especiales: NO exámenes, asistencia, reprimendas. Asamblea como órgano
de gestión (puesta en común). Igualdad entre adultos y niños. Autogobierno y
responsabilidad (clases talleres libres).
La educación en libertad es posible, el niño responde positivamente al amor y a la libertad. Los
niños se autodeterminan. El auténtico aprendizaje se da en la convivencia. El autogobierno
y la responsabilidad=Aprender a vivir en sociedad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario